¡¡¡ Muy buenas familia !!! Si estás harto de llevar al taller tu bici porque no eres capaz de cambiar una rueda, si cuando oyes hablar de tipos de transmisiones parece que hablan en chino para ti, si te dan un tronchacadenas y te crees que es un abridor de cervezas…. no sufras más…. aquí aprenderás todo lo básico para desmontar y montar tu bici las veces que haga falta y hasta te darás el placer de ayudar a tus amigos en las salidas. No te vayas y sigue leyendo… ¡¡¡¡ que es gratis !!!!
Empezando por el principio: partes de la bicicleta
Pues bien, ya no tienes más remedio que seguir leyendo para aclararte tus dudas y ya de paso, aprender curiosidades que tal vez no conozcas.
La bicicleta es muy antigua, aquí podrás leer un artículo donde saber su historia. Pero bueno, vamos por faena. Podemos clasificar las partes de la bicicleta en 6 bloques:
- Cuadro
- Dirección
- Transmisión
- Frenos
- Ruedas
- Complementos
Así pues hemos de saber que cada bloque lo trataremos independientemente para darle mayor profundidad y aclarar cada parte en cuestión. Aquí tienes el resumen en vídeo:
Cuadros de las bicicletas
Las bicicletas en el tema de cuadros han evolucionado muchísimo, desde sus inicios hasta el día de hoy. En la actualidad los materiales son muy ligeros y resistentes…y esto no ha acabado pues se sigue investigando nuevos materiales como el grafeno, aunque a día de hoy lejos de ser “económicamente competitivo”, ya que es muy caro, pero la idea es que no se deja de investigar. Materiales que se usan o han usado en la fabricación de cuadros:
Madera
Acero
Aluminio
Carbono
Titanio
Bambú
- Madera: En sus inicios, las bicis se hacían de este material, ya que era fácil de trabajar y económico. Actualmente se usa en bicis de niños.
- Acero: Este es uno de los materiales más resistentes, pero también es muy pesado. A día de hoy prácticamente está en desuso, pero aún podemos encontrar cuadros de acero debido a que son baratos.
- Aluminio: Sin duda el material más utilizado, ligero, económico y resistente. Existen varias aleaciones diferentes de aluminios, con diferentes características.
- Carbono: Este es el material más codiciado en la actualidad, debido a su extrema ligereza y su gran resistencia. El problema es su precio que es el más caro de todos.
- Titanio: El titanio es, seguramente el más resistente al paso de los años. Es un material que no se usa en exceso, pero que tiene su público. Su peso está bastante contenido, aunque es más ligero el carbono.
- Bambú: Aunque no os lo creáis, existen cuadros hechos de bambú, un material muy resistente, dando un curioso acabado, pero muy ecológico, sin duda.
Partes de la dirección de la bicicleta
La dirección engloba todas las partes que nos facilitan el giro de la rueda delantera, pudiendo ir corrigiendo el trayecto que llevamos y así evitar baches, poder girar a derecha o izquierda, o absorber baches mediante la horquilla de elastómeros o aire. Estas partes son las siguientes:
Cazoletas Dirección
Dirección
Horquilla
Horquilla
Potencia
Potencia
Manillar
Manillar
Puños
Puños
Cinta de Manillar
Cinta de Manillar
- Dirección (Cazoletas): Las cazoletas son las que están alojadas en la pipeta de la dirección, en la parte superior e inferior y que consta fundamentalmente de los rodamientos que nos permiten girar a derecha e izquierda a nuestro antojo.
- Horquilla: La horquilla es la que aloja la rueda delantera, pasa por la pipeta de dirección, apoyada en los rodamientos de las cazoletas, y que en su extremo superior se unirá a la potencia. Las horquillas pueden ser rígidas o de suspensión.
- Potencia: Esta pieza es la que une la horquilla con el manillar, siendo más importante de lo que la gente piensa, pues la respuesta de nuestra bici puede cambiar dependiendo del ángulo y longitud de la misma.
- Manillar: Los manillares son muy variados en cuanto a formas, longitudes, materiales… todo dependerá del uso que le demos, paseo, carretera, descenso, cross country…
- Puños/Cinta de manillar: Este elemento nos dará más o menos confort dependiendo del modelo y calidad del mismo.
Partes de la transmisión de la bicicleta
La transmisión conforma todo elemento que nos ayuda a movernos, es sin duda, el bloque donde más problemas y reajustes tendremos que hacer en nuestra vida de bikers, ya sea por desgaste de los elementos o por mejoras, puesto que la mayoría de gente suele mejorar sus transmisiones tarde o temprano. La transmisión consta de muchas piezas, varias de ellas de suma importancia. Los elementos que integran la transmisión son:
Cazoletas
Eje de pedalier
Bielas
Bielas
Platos
Platos
Pedales
Pedales
Desviador
Desviador
Cadena
Cadena
sram-eagle-10-50-hg-1295
Cassette
Cambio
Cambio
Núcleo
Núcleo
Mandos
Mandos
Funda y cable
Funda y cable
Patilla de cambio
Patilla de cambio
- Eje de pedalier: Al igual que pasa con la dirección, el movimiento central que nos deja girar los pedales, se llaman cazoletas. Estas tienen muchas variedades, de cuadradillo, octalink, hollowtech, de 68mm, 86mm, rosca bsa, rosca italiana, press fit… hay bastante variedad.
- Bielas: Las bielas son “los brazos” donde van alojados los pedales y a su vez se anclan o atraviesan (depende de nuestro modelo de bici), las cazoletas del eje de pedalier. A las bielas también pertenece la araña donde van anclados los platos.
- Platos: Los platos son los “discos con dientes” que tenemos colocados en las bielas. Estos varían de tamaño dependiendo de los dientes que tienen, también varía el número de tornillos con que se anclan, lo normal son 4 o 5 tornillos.
- Pedales: Los pedales es donde apoyamos los pies e imprimimos nuestra fuerza a la bici. Estos pueden ser de plataforma, semiautomáticos, automáticos, ponerle rastrales o calapiés, de mtb, descenso, carretera….
- Desviador: Esta pieza es la que nos ayuda a cambiar la cadena entre los platos que tengamos, 2 o 3. Si tenemos una transmisión monoplato este elemento ya no nos hace falta puesto que no debemos cambiar de plato al tener sólo 1.
- Cadena: La cadena es uno de los elementos más necesario de la bici, ya que transmitirá nuestra fuerza ejercida a la rueda trasera que es la que genera el movimiento de la bici. Dependiendo de las velocidades que tengamos tendrá más o menos grosor y será más o menos larga.
- Cassette: También llamado piñonera. Es el “paquete de velocidades trasera que va en la rueda” a día de hoy, van de 1 velocidad (piñon único), a 12 velocidades. Estos cassettes tienen “x” número de coronas con diferente número de dientes.
- Cambio: Esta pieza hace lo mismo que el desviador con los platos, pero en este caso con las velocidades traseras del cassette, es decir, cambiar entre las diferentes coronas. Dentro del cambio también tenemos las roldanas que se han de cambiar cuando están gastadas para un buen funcionamiento de la transmisión.
- Núcleo: Esta pieza es el nexo de unión entre la rueda y el cassette. El piñon de velocidad única suele estar anclada directamente al buje de la rueda, careciendo de núcleo. Esta pieza es la responsable de mover la rueda cuando ejercemos presión en los pedales y deja libre (cuando suenan los trinquetes cric-cric-cric), cuando no pedaleamos. También existe una gran variedad de modelos.
- Mandos: Los mandos de la transmisión son las piezas que hay colocadas en el manillar que mediante palancas o revoshift (puño que gira), hacen que cambiemos de posición el cambio trasero o el desviador, colocando la cadena en un desarrollo más suave o más duro.
- Fundas y cables: Las fundas también se llaman camisas del cambio. Estos son los cables por los que al mover las diferentes posiciones de los mandos del cambio, lograremos mover la cadena entre las diferentes velocidades que tenemos. Estos son más importantes de lo que la gente cree para un buen funcionamiento de la transmisión. En cambios automáticos, como el Di2, no hacen falta estos ya que se usa de manera inalámbrica.
- Patilla de cambio: Esto es el “fusible” del cambio, es el enlace del cuadro al cambio trasero. Es importante tener una patilla de recambio de nuestra bici porque hay muchísimos modelos en el mercado y puede tardar en llegarnos en el caso de romperla. Se suelen doblar mucho, dando muchos fallos en el cambio de velocidades.
Partes de los frenos de una bicicleta
Responsable de no pegarnos una leche, estos son muy importantes, ya que si no los tenemos bien ajustados pueden darnos inseguridad bajando o incluso frenarnos mientras pedaleamos. Un buen ajuste de los frenos de nuestra bicicleta es fundamental. Existen diversidad de modelos de freno, carretera, cantilever, v-brake, hidráulicos…..
Manetas
Manetas
Fundas
Fundas
Cables
Cables
Mangueras
Mangueras/ Latiguillos
Puentes
Puentes
Pinzas
Pinzas
Pastillas de Freno
Pastillas de Freno
Disco de Freno
Discos de Freno
- Mandos: Sean del modelo que sea, si no tenemos mandos, no frenamos. Así que esta parte es obligatoria. Son diferentes dependiendo del modelo de freno que tengamos, pero resumiendo, si aprietas frena, no hay más. Hay modelos de MTB, y la mayoría de carretera, donde el mando del freno y de transmisión, están unidos en un mismo mando.
- Fundas y cables: Al igual que con el cambio, las camisas del freno y los cables, traspasan nuestra fuerza ejercida en los mandos del freno a las pastillas, para poder frenar. En el caso de los frenos se suelen ensuciar menos y se suelen cambiar con menos asiduidad que en las de la transmisión. En los frenos hidráulicos no llevan fundas y cables sino que llevan mangueras con aceite dentro.
- Mangueras: Esto son conductos por donde pondremos aceite mineral o sintético (depende del modelo de freno que tengamos), también llamados latiguillos, que nos trasladarán nuestra presión ejercida en los mandos del freno a las pastillas, como pasa con los frenos de un coche. Estos suelen ser más precisos y fiables que los mecánicos (fundas y cables), dándonos más precisión, potencia y suavidad en las frenadas.
- Puentes: Los puentes de freno son las piezas que acercarán las pastillas a la llanta de la rueda para frenar cuando ejerzamos fuerza sobre los mandos. Existen diferentes modelos y formas de hacer esto. Están situadas en el cuadro de la bicicleta o en la horquilla en el caso del freno delantero.
- Pinzas: Las pinzas hacen la misma función que los puentes pero en los frenos de disco mecánicos (accionados por cable), o los frenos hidráulicos (accionados por aceite). Dentro de estas pinzas estarán situadas las pastillas de freno correspondientes a nuestro modelo de freno.
- Pastillas de freno: Los modelos son muchos. Los que se colocan en puentes de freno también se les llama zapatas. Son piezas que acusan mucho el desgaste, así que tendremos que llevar un control intenso de las mismas para no “quedarnos sin freno” en una salida.
- Discos de freno: Los discos están situados en el centro de la rueda y pueden estar anclados a la misma por 6 tornillos o por un aro de succión, llamándose entonces, center lock. Existen diferentes medidas de diámetros, los más usados son, 160 mm, 180 mm y 203 mm.
Partes de las ruedas de una bicicleta
Las ruedas son nuestro nexo de unión con el suelo, así que es importante que nos dé seguridad en todo momento, ya que si están deterioradas y seguimos usándolas, están pueden llegar a reventar o nos puede tirar al suelo por no tener agarre suficiente, pudiendo hacernos mucho daño si vamos en una situación de mucha velocidad. Son un bien muy preciado, ya que si invertimos en unas buenas ruedas ligeras, lo notaremos muchísimo en el uso de la bici.
Aro
Aro
Radios
Radios
Buje
Buje
Eje Pasante
Eje Pasante
Cierre Rápido
Cierre Rápido
Cámaras
Cámaras
Neumáticos
Neumáticos
Válvulas
Válvulas
Fondo de Llanta
Fondo de Llanta
- Aro: El aro es la circunferencia que se une al buje mediante los radios. Normalmente se le suele llamar “llanta”. Los materiales de los aros pueden ser acero, aluminio o carbono normalmente. Esto representa, además la pista de frenado de las pastillas de freno llamadas “zapatas”.
- Radios: Los radios son los que enlazan el aro con los bujes, y estos pueden ser de muchas medidas de largo y alguna diferencia en su diámetro o grosor (siendo más gruesas en bicicletas de descenso o eléctricas). Existen modelos redondos y planos, y diseñados, también, con diferentes materiales. Conviene cambiar un radio roto lo antes posible puesto que podemos lastimar el aro o romper más radios si tardamos mucho en hacerlo.
- Buje: Este es el secreto de unas ruedas a otras. Un buen buje sale mucho más caro que un buje estándar, especialmente en las ruedas traseras que alojan los núcleos. Un buje mal engrasado nos puede llegar a “frenar” sin que nos demos cuenta. Es uno de los grandes olvidados en cuanto a mantenimiento se refiere.
- Eje pasante/ Cierre Rápido: Esto son las piezas que sujetan las ruedas, atravesando los bujes, a la horquilla (en el caso de la rueda delantera), o al cuadro (en el caso de la rueda trasera). Estos pueden ser de diferente diámetro de grosor.
- Cámaras: Las cámaras son “las bolsas” de aire que nos amortiguarán en el contacto con el suelo. Debido al material con que están realizadas, se suelen pinchar y si no hemos sido precavidos de llevar una cámara de recambio, nos tocará volver andando de nuestra ruta. Existen diferentes medidas de cámaras y diferentes grosores de paredes, también las hay con líquido antipinchazos dentro, aunque son más pesadas.
- Neumáticos: Estos pueden hacernos cambiar enormemente las sensaciones encima de la bici de un modelo a otro. Es una de las piezas donde más largo y tendido hablaremos, hay muchas medidas (al igual que las cámaras), diferentes composiciones de materiales, neumáticos para llevar cámara dentro, para llevar sólo líquido antipinchazos (tubuless), tubulares (cámara y neumático en una pieza que se usa en carretera), para lluvia, para terrenos secos… La verdad que es un apartado muy interesante.
- Válvulas: En el caso de usar neumáticos Tubuless (Lust) o Tubuless Ready, que llevan líquido antipinchazos dentro y no tienen cámara, es necesario colocar unas válvulas para inflar la rueda y hacerla “estanca”.
- Fondos de llanta: Esto son unas tiras que, en caso de tener las cabecillas de los radios asomando por dentro del aro, se colocan encima en todo el perímetro para evitar que la cámara al inflarse se pueda pinchar con el contacto directo con las cabecillas. También hay fondos de llanta especial para ruedas tubuless, que van pegadas a la llanta y evitan que salga aire por los pequeños poros que pueda existir.
Complementos de una bicicleta
Aquí podemos englobar las piezas que son necesarias en el uso de las bicicletas, pero que no pertenecen a ningún grupo de los anteriores. Hay algunas que no son necesarias pero que no pueden ayudar en nuestras rutas.
Tija
Tija
Sillín
Sillín
Portabidones
Portabidones
Bidones
Bidones
Bolsa de repuestos
Bolsa de Repuestos
Portabultos
Portabultos
Cesta
Cesta
Luces
Luces
Candados
Candados
Guardabarros
Guardabarros
- Tija: La tija es la pieza que une nuestro sillín al cuadro. Están pueden ser de diferentes diámetros y longitudes. También las hay con el enganche al sillín retrasado, centrado o adelantado. Una de las piezas más de moda y que cada vez tiene más adeptos en la famosa “tija pija”, o tija telescópica, que mediante una palanca en el cuadro normalmente, nos dejará subir y bajar la posición de nuestro sillín a nuestro antojo. Muy recomendado en descensos técnicos.
- Sillín: Una de las piezas donde más deberíamos perder el tiempo en investigar. Es una de las tres uniones que tenemos con la bici, y donde recaerá el mayor peso de nuestro cuerpo, el mayor tiempo posible. No todos los culos son iguales, igual que no todos los sillines valen para todos los culos,… investiga el tuyo, y si lo encuentras, recela en cambiar.
- Portabidones: Pieza, que junto a los bidones, son obligatorios, ya que no beber agua o sales te puede ocasionar incluso mareos. No olvides tu bidón en casa…
- Bidones: Obligatorio uno, recomendado dos (especialmente si sales más de una hora). Si sales más de una hora lo recomendable es tener un bidón con agua, y otro con sales, sí o sí….que no lo hagas o no, eso ya depende de ti…
- Bolsa de repuestos: Personalmente creo que es obligado también intentar ser “autónomo” y no depender de otros encaso de algún problema, aunque siempre hay en las grupetas quien “por aligerar peso” pasa de llevar encima nada. Como digo creo obligado llevar un kit de emergencias básico con: una cámara de repuesto (tengas cámara o tubuless), elevadores (para sacar la rueda en caso de pinchazo), bomba/mancha/CO2 para inflar la rueda en caso de pinchazo, multiherramientas con tronchacadenas (para cualquier emergencia), eslabón rápido (si rompes la cadena pueda evitarte tener que volver a casa andando). Obviamente las piezas que lleves que “sirvan” para tu bici. Esta bolsa podemos llevarla detrás del sillín, en un hueco de portabidones o en la espalda (en mochila o en el maillot). Y aunque no sepas usar las cosas que lleves (que si sigues leyendo esta página, lograrás aprender), siempre habrá en tus rutas a quien parar para que te ayude.
- Portabultos: Si tu feeling es más urbanita o si quieres transportar alguna maleta o bolsa, tanto esto como alguna cesta delantera te pueden servir.
- Luces: obligado para que te vean -sobretodo si vas en carretera, o si haces nocturna-, muy recomendable para todas las situaciones.
- Candado: esto es una pieza fundamental si has de dejar la bici en la calle en algún momento para evitar que los enemigos de lo ajeno te sustraigan tu bici. Hay muchos modelos diferentes de anclajes.
- Guardabarros: Estos se usas como su propio nombre indica, para evitar que nos pongamos llenos de barro al rodar por terrenos embarrados o que nos salten piedras a la cara en terrenos pedregosos.
Estos son algunos de los complementos pero podemos colocar en esta lista muchos más.